(La ilustración se corresponde a una obra de Xul Solar)
Homenaje al armonicista Hugo Diaz
Homenaje a poetas y compositores.
Edición en el estudio La Nata, Huelva.
Instrumentación : armónica, flauta traversa, dos violoncelos, dos teclados sintetizadores.
Composición musical y realización digital : marcelo jeremías
Obra dedicada al recuerdo del gran armonicista Hugo Diaz (Santiago del Estero 10 de agosto de 1927- Buenos Aires 23 de octubre de 1977).
Hace muchos años tuve el privilegio de escuchar una zamba suya (Zamba del Ángel) desde la voz de quien fue su mujer, la señora Victoria Cura en la sede del antiguo sindicato de músicos cuando estaba en la calle Paraguay en Buenos Aires y cuyo recuerdo para mí fue imborrable. Luego (algunas décadas después) empecé esta partitura pensando en la poética del arte abstracto en la pintura y esa intención me llevó a la afinidad de esa poética con la expresión de la emoción pura en la improvisación en el jazz, camino que recorrí en su versión libre en la década del 90 realizando grabaciones en el estudio TNT también en Buenos Aires. Finalmente fui de un recuerdo a otro hasta llegar a la voz de esa zamba y así llegué a este humilde homenaje a su autor (y al título de esta partitura) quien ya no tuve la suerte de conocer, de conocer en persona pero sí conocer su alma a través del sonido de su armónica que está al alcance de todo el mundo desde sus grabaciones y que inspiraron la realización de la música que aquí publico en lo que fue una “partitura en busca de un título” a modo de “una pintura en busca del pintor” en algo así como “el sonido en busca de un recuerdo”.
P.D.: Los últimos siete compases refieren a tema A de la Zamba del Ángel de Hugo Diaz.
M.J.
( La ilustración se corresponde con una obra de Xul Solar)
Ecos y espejos. ( De la fuga al huayno )
Música de cámara.
Homenaje a poetas y compositores.
Edición estudio La Nata, Huelva.
Instrumentación : flauta travesera, oboe, clarinete en si b, arpa, cuerdas en pizzicatto, dos violoncellos, sintetizador space voice.
Composición musical y realización digital : marcelo jeremías
El maestro de la fuga J.S. Bach gravita en el alma de los músicos hace más de doscientos años inspirando partituras . Y en este trabajo adosé a la sonoridad de la fuga desde una inspiración barroca como reconocimiento a este compositor algunos recursos de música contemporánea con los que expreso cierta tensión e inquietud urbana. Tensión e inquietud en la búsqueda de una puerta desde el laberinto de la noche en la ciudad para dar con la luminosidad de una memoria que me lleva a recalar en otra melodía de un amanecer en la naturaleza ... y un guiño a un compositor folclórico contemporáneo . Y así fue que recordé un huayno suyo que escuché por primera vez por la radio hace muchos años en la década de los 80 y que en aquel momento él lo denominó Huayno a Mar del Plata y que luego a mi me inspiró a investigar sobre instrumentos de música andinos. Hoy podemos escuchar ese tema como el Huayno T. y su autor fue el recordado Jorge Cumbo. Hacia el final de esta fuga (contemporánea) cierro la textura interpolando fragmentos del tema A de su Huayno T en homenaje a este autor a quien tuve el privilegio de conocer en persona cuando yo grababa mi primer demo en los primeros días de agosto de 1990. En aquel momento uno no había demostrado nada especial como para ser considerado un colega de profesión por artistas como Cumbo. Ahora mismo creo que tampoco y por eso abordé el huayno sólo tangencialmente desde un enfoque camarístico y explorando acordes y sonoridades dentro del contexto que me agrada llamar hipertonal, siendo la hipertonalidad en la armonía y el contrapunto mi humilde aporte conceptual.
M.J.
( La ilustración se corresponde con una obra de Xul Solar, Panactivista)
Música de cámara.
Coral hipertonal.
Homenaje a poetas y compositores.
Edición en el estudio Nata, Huelva.
Instrumentación : flauta travesera, oboe, clarinete en si b, arpa, sintetizador warmpad, sintetizador spacevoice, dos violoncellos.
Composición musical y edición digital : marcelo jeremías
Reseña : Scriabin, cosmismo e hipertonalidad
Coral hipertonal : _Es una ruta exploratoria de nexos entre regiones tonales supuestamente alejadas aunque vinculadas en el mapa de la partitura en un territorio hipertonal más flexible para integrar frases y armonías en texturas complejas que también podríamos denominar “hipertonales” en el contexto de estructuras “líquidas” a modo de collage sonoro. En el compás 33 de este coral utilizo el acorde místico de Scriabin (do, fa#,si b, mi, la, re) en un modo invertido como cierre cadencial siendo éste un acorde de gran inspiración al jazz moderno ya que sirvió para disolver los centros tonales con el sentido de difuminar tonalidades para combinarlas de modo diferente a como se dio en el jazz más tradicional en la versión del swing o bebop. Ese acorde aparece por primera vez en Prometeo: Poema del fuego (Op. 60, 1910) y constituye la célula armónica y melódica de las obras finales de Scriabin. Luego adquiere un peso simbólico especial dentro de las expresiones artísticas que nacieron bajo la filosofía del cosmismo soviético y sus herederos en los EEUU y europa quienes trabajan en diversas filosofías de transhumanismo claramente relacionadas al ideario de lo anterior y aportando la coloratura espacial tan particular a los filmes de ciencia ficción y “viajes en el espacio” desde la década del 60 en la industria audiovisual de occidente, aunque lo cierto es que para Scriabin ese acorde tenía un significado metafísico relacionado con la unión de los opuestos, cuestión desarrollada en la psicologia transpersonal de C.G, Jung y también en escuelas místicas y esotéricas mucho más antiguas. En el caso de esta obra yo utilizo este acorde cuartal (y acorde complejo porque contiene una cuarta aumentada más otra disminuída y dos cuartas justas) como un guiño o un homenaje al recuerdo de este compositor ya que este acorde es la referencia armónica más específica que aporta al concepto de hipertonalidad y que explico en estas líneas. Además hago referencia en esta partitura a dos compases del motivo melódico principal de la Bachiana brasileira num. 4 de Heitor Villalobos rememorando también a este prolífico y gran compositor brasileño quien es inspiración para muchos compositores al día de hoy.
M.J.
( La ilustración se corresponde con una obra de Xul Solar, Vuel villa ).
Post baguala de las quintas pitagóricas.
Música de cámara.
Homenaje a poetas y compositores.
Edición en el estudio La Nata, Huelva.
Instrumentación : flauta travesera, oboe, bandoneón, arpa, dos violoncellos, sintetizador sound spacevoice, sintetizador sound warmpad.
Composición musical y realización digital : marcelo jeremías
De manera similar a un pintor que ante un lienzo en blanco desarrolla una meditación acerca de la perspectiva o el juego del movimiento entre el espacio tridimensional, las luces y los objetos, un compositor también frente a una partitura a modo de lienzo en blanco, despliega una meditación sobre la espacialidad que cobra coherencia desde algún significado de movimiento como expresión de la gravedad o figuras arquetípicas de funciones tonales que se reducen en el círculo de quintas. Luego, en lo que sería resolver las tensiones está el elemento a considerar según la evolución de los acordes. Y eso en la música se dio de diferentes maneras según el concepto de tensión-reposo o consonancia-disonancia que es hacia donde se desarrolla el movimiento, y que suele consistir en una sensación de movimiento en el espacio de ascenso o descenso en relación a la armadura de la clave que refiere a un eje o centro tonal. Danza de las quintas pitagóricas o post baguala de esas quintas es un reflejo en la extensión de regiones armónicas hacia una estructura más compleja o, como uno lo considera, una estructura modulatoria hipertonal. El término baguala sin embargo deviene de un modo de canto prehispánico del norte argentino, un modo de decir que gira alrededor de tres sonidos, luego en este caso uso esa palabra sólo como intención de otorgar a la música de cámara también una manera ritual que se refleja en la interacción con los silencios que son metáforas de las sombras del tiempo. De Pitágoras nos llega su cuerda y el sistema de proporciones y junto a eso otros modelos de afinación diferentes al más extendido hoy día. También de ese filósofo-músico y matemático llega a día de hoy una escuela de pensamiento a manera de sistema de autoconocimiento y esta breve reseña es un guiño a manera de homenaje al recuerdo que persiste de ese pensamiento.
M.J.
( La ilustración se corresponde con una obra de Xul Solar, Piai )
Post vidala II ( para don Ata )
Homenaje a compositores y poetas.
Musica de cámara.
Edición en el estudio La Nata, Huelva.
Instrumentación : flauta travesera, oboe, armónica cromática o pianica, arpa o guitarra clásica, dos violoncellos, sintetizador sound warm pad, sintetizador sound space voice.
Composición musical y realización digital : marcelo jeremías
Post vidala II (para don Ata) Reseña:
Atahualpa Yupanki fue un gran poeta y cantor que dejó huella de paisajes olvidados en el tiempo y de su Cerro Colorado … Aquí, sin intención de recrear su lenguaje intento contar algunos simples signos de su poesía no ya desde una voz y una guitarra sino desde mi ejercicio de la composición musical en un modelo camarístico realizado en esta partitura desde una idea hipertonal en el lenguaje armónico (siendo ésto un tema sobre lo que comento algunos aspectos en reseñas anteriores) e intentando, en este caso, un camino de encuentro entre el lenguaje armónico moderno y la desnudez de la vidala como género de raíces ancestrales en la música. Don Ata en su tiempo padeció la incomprensión de una sociedad polarizada en lo que era divergencia profunda entre capitalismo y socialismo en lo que fue el escenario de la llamada guerra fría y que, de algún modo u otro afectó a cada rincón del planeta, digamos que en su momento se le pidió definiciones culturales que respondían al origen europeo de su sociedad pero Atahualpa encontraba sus metáforas en otro lugar, en el canto de la tierra y de una tierra universal que está mas allá de lo temporal y sobre eso cantaba y de ese modo curó heridas profundas del alma. La poética del hombre pobre de don Atahualpa también contiene desarrollos complejos que él transforma en imágenes y relatos musicales de modo similar al que Grotowsky da sentido a la dramaturgia de su “teatro de la pobreza” y, de forma semejante, don Ata reduce en sencillez la profundidad de su metáfora. En :_ “Por las arenas bailan los remolinos” … de “ El arriero va …” don Ata cuenta las injusticias de la vida dura que padece el hombre de campo y le da nombre a ese dolor con las imágenes de su poesía sin renegar de su origen y sumando profundidad filosófica a la experiencia vital que cuenta su vida en un cancionero. Post vidala II (para don Ata) es un reconocimiento a la distancia a esas intenciones y maneras que este poeta desplegó en su camino y desde donde inspiró a otros músicos y poetas a hacer lo propio.
M.J.
( Versión corregida que se corresponde con el audio musical publicado)
( La ilustración se corresponde a una obra de Xul Solar, Rótulo).
Milonga y post vidala III
Música de cámara
Homenaje a poetas y compositores
Edición en el estudio La Nata, Huelva.
Instrumentación : flauta travesera, oboe, acordeón, arpa o guitarra clásica, sintetizador sound warm pad, sintetizador sound space voice, violoncello
Composición musical y realización digital: marcelo jeremías.
Momentos :
Milonga del violoncello
Reflejo en preludio
Variaciones II
Post vidala x2
Otras rutas
Reflejo final
Milonga y post vidala III es una extensión de Post vidala II ( para don Ata )
Reseña : _De manera semejante a como Claude Monet hace de la luz al protagonista de su obra el plan en Milonga y post vidala III fue abrir los acordes desde regiones difuminadas o ambiguas a cierres cadenciales modales desde desencajes del eje tonal hacia la hipertonalidad. Y de modo similar a que al capturar en una pintura efectos fugaces de la luz se definen atmósferas de profundidad y emoción, con el movimiento de la estructura armónica se construyen nuevas significaciones semánticas que hacen al concepto de tensión-reposo desde donde se explica de manera más ortodoxa el movimiento armónico. Saliendo del tecnicismo del plan armónico de Milonga y post vidala III en el momento “Otras rutas …” hay un guiño desde el compás 77 a 80 a un fragmento del tema A de “ Rutas ...” de Agustín Pereyra Lucena en recuerdo de este talentoso autor y guitarrista a modo de homenaje.
M.J.
























































































































No hay comentarios:
Publicar un comentario