Imagen en otoño de una playa en El Portil (Huelva)
Conceptos clave en los textos de Marcelo Jeremias para Jazzyvoces
1. Musicalidad del lenguaje
Jeremias concibe cada palabra como un compás: estudia ritmos, pausas y acentos para que el texto fluya como un solo de jazz. Busca que la prosa imite la respiración y el pulso de la música, creando una lectura sonoramente envolvente.
2. La voz como entidad polisémica
En sus escritos la “voz” no es solo el narrador: puede ser instrumento, público, memoria o estado de ánimo. Esta polisemia permite que un mismo pasaje actúe en varios niveles, desde lo íntimo hasta lo colectivo.
3. Improvisación discursiva
Siguiendo la lógica improvisatoria del jazz, Jeremias estructura párrafos que parecen ocurrir en un “aquí y ahora” creativo. Incorpora saltos argumentales, repeticiones intencionadas y digresiones que mantienen viva la incertidumbre.
4. Intertextualidad sonora
Sus textos dialogan con estándares del jazz (titulares, riffs, solos famosos) y con otros géneros musicales. Cita fragmentos de letras, vocablo coloquial y onomatopeyas para tejer un tapiz de referencias cruzadas.
5. Hibridación de géneros
Combina elementos de crónica, ensayo filosófico, reseña musical y prosa poética. Esta mezcla refuerza la idea de que las fronteras entre géneros, al igual que en la música, pueden diluirse en un mismo escenario creativo.
6. Espacio performativo
Jeremias describe la escritura como una performance donde autor y lector son “músicos” simultáneos. El texto sugiere movimientos de cabeza, pausas para el aplauso mental y variaciones según el tono interior de cada quien.
7. Memoria colectiva y jazz memory
Explora cómo la experiencia histórica del jazz —orígenes, migraciones, resistencias— vive en la memoria compartida. Sus textos rescatan voces olvidadas y reivindican el legado social que se transmite “de oído en oído”.
8. Cuerpo-voz-performance
Estudia la relación entre la corporalidad del intérprete y el sonido expulsado. Plantea que la voz lleva impresa la historia corporal del sujeto y que al ponerla en escena se revela un archivo viviente de gestos, respiraciones y traumas.
Si te interesa profundizar en alguno de estos conceptos, podemos analizar un texto concreto de Jazzyvoces o comparar la propuesta de Jeremias con la de otros autores que trabajan la escritura musicalizada.
Abordar la posibilidad semántica en la música es algo que tiene cierta complejidad dado tratados ya escritos desde donde se intentó iluminar el asunto (no sin exageraciones) y por otra parte también por la negación de la posibilidad de un significado semántico en este arte, ambas ideas con un relativo valor en el contexto de la crítica musical y su análisis en lo que sería considerar a la música como un complemento de la animación u otro arte o a esta expresión con un valor en sí mismo en una sala de concierto entendiendo que la diferencia entre un lugar y el otro es política.
Luego distintas poéticas como formas de interpretar el tiempo se desglosan de las diferentes direcciones que toman (por ejemplo) los compositores ante este problema y así vemos una muy clara relación en la música de Strawinsky con su folclore y tradiciones y en un opuesto dialéctico podríamos decir que la forma musical de J. Cage es una provocación a cualquier relación de su música con un pasado arquetípico, utópico o simplemente idealizado pasado por pasado en sí ... y en este sentido Cage rompe con todo hilo conductor formal que vincula su búsqueda con cualquier tradición por lo menos europea en un posible descubrir un microuniverso que amplifica conscientemente para mostrar e ironizar sobre el sin sentido del sentido social (en este caso de la forma musical) ... siendo ésto a la vez una crítica a la modernidad preconcebida o por lo menos a sus aspectos más oscuros relacionados con la opresión de la subjetividad. Y por esta razón Cage intenta abrir instantes de infinitos a través de metáforas sonoras que son nuevamente abiertas y modificadas por el intérprete en un riesgo compartido lo cual involucra al espectador dentro del concepto de la obra sumergiéndolo en una aventura perceptual o cognitiva también sin final ...
Entonces el valor del instante sonoro se establece desde la utopía de lo inquietante otra vez como un opuesto al universo racional de las relaciones humanas y sociales y por esta razón Cage utiliza el tiempo en su significado indefinible como una entidad suprahumana que aporta una perspectiva a la pequeñez de los actos de la existencia y ese es su Leit motiv.
En este sentido nos vemos con una reminiscencia oriental relacionada con la filosofía del zen y fuentes de conocimiento muy antiguas, las más antiguas y uno mismo conserva el grato recuerdo del encuentro que algunos estudiantes de música establecimos hace muchos años en un salón de la Universidad Nacional de La Plata en un aula de Bellas Artes con el compositor platense Enrique Gerardi que fue quien nos acercó la "Conferencia sobre la nada" de John Cage ...
Otros autores valoran de modo más preciso el hilo histórico (por ejemplo) de una melodía o timbre instrumental pero pueden sin embargo quedar atrapados en la red de sus interpretaciones sin abrir en el último instante el valor de lo inmediato al público limitando así la fuerza expresiva y en este sentido el jazz como lenguaje hace un aporte importante a la vitalidad musical restableciendo (nuevamente) el valor de lo inmediato como fundamento en la forma.
Aquí algunas ediciones personales: